Los
Sistemas de Información Geográfica (SIG) son el resultado de la aplicación de
las llamadas Tecnologías de la Información (TI) a la gestión de la Información
Geográfica (IG).
El
término Sistema de Información Geográfica (SIG) tiene tres acepciones: el SIG
como disciplina; el SIG como proyecto, cada una de las realizaciones prácticas,
de las implementaciones existentes; el SIG como software, es decir los
programas y aplicaciones de un proyecto SIG.
La
acepción principal es la de SIG como proyecto, Sistema de Información que
gestiona Información Geográfica, es decir información georreferenciada..La
definición más extendida de SIG, con pequeñas variaciones, es la establecida
por el Departamento de Medio Ambiente (DoE), Burrough, Goodchild, Rhin y otros.
La cual podemos sintetizar diciendo que un SIG es un:
«Conjunto
integrado de medios y métodos informáticos, capaz de recoger, verificar,
almacenar, gestionar, actualizar, manipular, recuperar, transformar, analizar,
mostrar y transferir datos espacialmente referidos a la Tierra.»
Sin
embargo creemos que, tal y como sostienen Burrough y Bouillé, un SIG debe verse
también como un modelo del mundo real, por lo que se podría definir como:
«Modelo
informatizado del mundo real, en un sistema de referencia ligado a la Tierra
para satisfacer unas necesidades de información concretas».
No hay comentarios:
Publicar un comentario